¿Es esto pa mí?

El proceso de decisión

Un cambio de carrera profesional siempre es jodido.

Peor me lo pones si quieres pasar de empleado a dueño de un negocio.
Palabra de Jan. Te rogamos, óyenos.

Si pasas de una startup a una PYME, puede que te pille más preparado.
Pero aún así hay que pensarlo mucho.

También va a depender de la edad.
De los 40 a los 50 es tu mejor momento para rendir.
Y hay que estar muy, muy seguro.

Para eso, el Tío Jan te da varias pistas.
Aunque aplican a comprar una empresa, están más orientadas a montar un search fund.

Habla con gente que esté en todas las fases:

  • levantar capital

  • buscar empresa

  • negociar

  • gestionar

  • y salida de la empresa.

Gracias a las redes, cada vez es más fácil tener acceso a esta gente.
Yo lo tuve relativamente fácil.

Los peores —o menos accesibles— son los que están recién entrados en la empresa o negociando.
Van como pollo sin cabeza y no tienen mucho tiempo.

Pero aun así, lo buscan y te atienden.

Haz un curso.
Esto es lo más evidente.

En España hay ya varias alternativas, pero no puedo recomendar ninguno directamente.

Los cursos de los yankis están muy orientados a su mercado, y os van a parecer caros.

Aquí hay cursos de escuelas de negocio top para empresas más asentadas.
Y Rafa Gávez, que va por su cuarta edición, merece que le eches un ojo.

Te puedes venir al mío, pero es solo para amiguetes (conejillos de indias).
únete a la lista de espera o pásaselo a quien esté tan loco como para venir en mitad de la feria de Málaga

Ve a conferencias. Habla con inversores.

Es buena idea.
Te ayuda a conocer el sector.

Pero son caras.
Y están de moda.
Es decir: no hay tickets libres.
Hay que estar pendiente de cuándo salen las entradas.

También puedes ser becario de un fondo de búsqueda o seguir leyendo este panfleto infernal.

Mi recomendación, una vez lo tengas claro:

  • No dejes tu trabajo.

  • Busca con tu propio tiempo.

  • Usa plantillas de documentos estándar.

  • Habla con brokers.

  • Sé serio. Nada de calentar braguetas.

  • Si encuentras empresa, busca la financiación.

  • Y una vez lo tengas todo atado…
    ya piensa en una excedencia o similar.
    Nunca sabes lo que puede pasar.

ABOGADOS y asesores.
Sí o sí.
O puedes tener problemas.

Y para terminar:
yo no lo haría si no tienes entre 30k y 50k.

Para gastos.
Y para luego ponerlos en la compra.

Si tú pones pasta, el proyecto es más creíble.

Yo puse en mi fondo. Yo sí, tú no, amiguete.

Hasta mañana.

Recuerda:

Te llevas 100.000 lerus si me presentas a un empresario zorro plateado que tenga un empresón:

  • Ventas 6 kilos/año, euros directos al taco, dos kilos/año limpio de polvo y paja, desde hace tres años. Que la relación ventas - neto sea de un tercio.

  • Que el dueño esté forrao a romper… recuerda, yo quiero ser ese también.

  • Una empresa sin sucesores y dueño en jubilación.

  • Que tenga muchos clientes, no quiero el clásico que depende de uno grande.

  • Te llevas 100.000 lerus solo si compro esa empresa, si no, te mando un abrazo en video, te lo prometo. Porque puede, que al final no compre un empresón, nunca se sabe lo que puede pasar en la vida.

  • Una empresita es lo mismo pero 10 veces más pequeña, si te quedas por aquí, te enseño a comprar o vender la tuya, y también a buscar el dinero, y a decidir abogados, y en fin a todo, pero quédate y pásale estos a inversores, por si se quieren enterar que esto es más rentable que las startups esas molonas con futbolines y gente dándolo todo de culo a culo.